Image
Grado Académico: Licenciado(a) en Medicina
Título Profesional: Médico(a) Cirujano(a)
Duración: 12 Semestres
Régimen de Estudios: Semestral hasta Octavo nivel y Anual los dos últimos años
Vacantes proceso de Admisión 2026: 45
Puntaje Ponderado Mínimo: ------------
Puntaje Promedio Mínimo: ------------
Arancel anual 2025: ------------
Último puntaje seleccionado PAES ingreso 2025 (Referencial):
------------
Perfil de Egreso:

El/la titulado(a) de la carrera de Medicina de La Universidad de La Serena es un profesional formado para responder a las necesidades de las personas, prestando atención durante todo el proceso de salud y enfermedad, respetuoso de las visiones del paciente y centrándose en sus necesidades en los ámbitos de la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y cuidados de fin de vida a lo largo de todo el ciclo vital, incorporando al equipo de salud, la familia y la comunidad en su quehacer, haciendo uso de su liderazgo y tolerancia en todos los ámbitos mencionados y desempeñándose en forma competente en todos los dominios de la salud, con una orientación particular hacia la atención primaria.

Posee formación humanista, ética y científica de su disciplina, desarrollando el sentido de responsabilidad social y comunitaria, lo cual lo enfoca al compromiso con el territorio en el que ejerce su profesión y con la Salud Pública. Es capaz de gestionar acciones en el sistema de salud, con visión de procesos y con una perspectiva estratégica y operativa, con la meta de optimizar la situación de salud de la población; forma parte y lidera de manera participativa, colaborativa y efectiva el equipo de salud interprofesional con conciencia de la realidad territorial, regional y nacional en su quehacer.

La formación profesional se orienta a desarrollar el pensamiento crítico y a abordar problemas complejos en forma sistemática, con actitud reflexiva y proactiva hacia el cambio, con ello contribuir a la generación y transferencia de conocimiento mediante la investigación disciplinar rigiéndose por los principios éticos y legales en el desarrollo de su profesión.

Se espera que destaque por ser una persona culta, con una visión amplia y propia del mundo, que posea sólidos valores, con vocación de servicio, motivados y capacitados para perfeccionarse toda la vida, gestionando constantemente su desarrollo personal y formación profesional a través de actividades de perfeccionamiento.
De las competencias de este profesional.

El Medico(a) Cirujano(a) de la Universidad de La Serena:

1. Diagnostica el problema de salud del individuo y su entorno, en base a una anamnesis y examen físico pertinente, considerando las distintas presentaciones clínicas de las enfermedades y apoyándose en los medios tecnológicos que corresponda, de acuerdo a la actualización y el uso efectivo y eficiente de los recursos sanitarios.
2. Desarrolla planes terapéuticos de manera eficaz, aplicando los principios, habilidades y conocimientos de la medicina basada en la evidencia.
3. Resuelve emergencias médicas, de forma oportuna y de acuerdo a los protocolos actualizados.
4. Demuestra un manejo de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, competente y apropiado a las necesidades del paciente.
5. Participa de manera efectiva y propositiva en un equipo de trabajo interprofesional de salud.
6. Se comunica efectiva y empáticamente en un contexto médico, tanto de forma oral como escrita, con personas de toda edad y condición, equipos de trabajo y comunidad.
7. Realiza una práctica profesional ética, dirigida por la regulación de la profesión y altos estándares personales de comportamiento demostrando compromiso con la salud y el bienestar de las personas, la sociedad y el suyo propio.
8. Desarrolla su práctica eficazmente, de acuerdo a los requerimientos de las regulaciones legales del ejercicio de la profesión médica.
9. Gestiona los recursos asociados a su práctica profesional, ejerciendo el liderazgo necesario en los distintos roles que le puede demandar su desempeño, para mejorar la calidad de los resultados sanitarios.
10. Contribuye a la investigación, creación, difusión, aplicación y traducción del conocimiento médico, a través del pensamiento crítico, aprendizaje reflexivo y perfeccionamiento permanente, basándose en evidencia pertinente.
11. Desde la responsabilidad social que le compete, contribuye a mejorar el bienestar general de sus pacientes y de la comunidad a la que sirve, desarrollando acciones de promoción, prevención, protección, recuperación, rehabilitación y cuidado de fin de vida.